viernes, 7 de noviembre de 2014

Historia Bíblica: La Creación


HISTORIA  BÍBLICA LA CREACIÓN




OBJETIVO GENERAL:
  •    Conocer las historia bíblica de la creación que contiene la sagrada Biblia.


Cómo contar historias de la Biblia a los niños


La oportunidad de enseñar a los niños historias de la Biblia puede ser uno de los momentos más gratificantes que jamás tendrás. Los niños son aprendices entusiastas, y con un poco de preparación y planificación, ellos también pueden aprender las verdades consagradas de las escrituras. Los niños pueden participar personalmente en tu enseñanza, y recordarán los conceptos que les enseñes. Haz tu investigación, planifica algunas actividades interesantes, y cambia la vida de un niño.

A continuación damos un ejemplo de cómo contar la historia bíblica:

1.      ¿Alguien sabe quiénes fueron Adán y Eva?

Hace mucho, mucho tiempo, Dios creó el mundo en que vivimos:  la tierra, el sol, la luna, las estrellas, las montañas, los ríos, los mares.

También creó las plantas y los animales de todas clases.
Los campos estaban verdes, las flores de todos los colores estaban lindas.  GuacamayaLas aves volaban y los pájaros cantaban.  Los animales andaban por los bosques.
Y Dios estaba muy contento de todo lo que había hecho.  Pero le faltaba lo más importante de todo lo que Dios creó.



2.      Si habían plantas y animales, y ríos y mares, y estrellas y montañas, ¿qué sería lo que faltaba?
….
Sí.  Habían cosas lindas, pero no había gente, ni casas, ni granjas, ni ciudades en la tierra.  No había niños que jugaran bajo los árboles.  Pero el mundo estaba listo para que llegaran los seres humanos.
Dios, entonces, vio todo y se dijo:  Ahora tengo que hacer al hombre.  Me faltan los seres humanos.  Los voy a crear y les daré inteligencia para que puedan conocerme y amarme.  Y los voy a encargar de que cuiden el mundo que he hecho.

3.      Entonces ¿qué hizo Dios?  ¿Cómo creó Dios a los seres humanos?
Entonces Dios tomó polvo de la tierra y formó al hombre y sopló sobre él el soplo de vida.  Y así comenzó a existir el primer hombre que se llamó Adán.

5.      Ya ha hecho Dios el primer hombre.  Pero ¿qué falta aún?
Falta la primera mujer.  Adán estaba bien en el Jardín, pero no había nadie como él.  Entonces Dios pensó que no era bueno que Adán estuviera solo y por eso creó a la primera mujer.

6.      ¿Cómo creó Dios a la primera mujer?
Dios puso a Adán a dormir profundamente y le sacó una costilla.  Y de la costilla de Adán Dios hizo a la mujer.

7.      ¿Cómo se llamó la primera mujer?
Se llamó Eva.

8.      ¿Cómo era la vida de Adán y Eva?
Ahora Adán sí estaba contento, porque tenía la compañía de Eva.  Eva también estaba contenta.  Ellos se amaban y eran muy felices en esta belleza de jardín que Dios había hecho para ellos.
Dios visitaba a Adán y Eva con frecuencia y ellos hablaban con Dios y Dios con ellos.  Ellos hacían lo que Dios les decía.

9.      Pero  Dios le dio una orden a Adán y Eva.  ¿Cuá sería esa orden?
Dios les dijo que podían comer de todos los árboles del jardín, menos de uno.  Y que si comían de ese árbol, iban a tener que morir.


10.   ¿Qué sucedió? ¿Adán y Eva obedecieron o comieron del fruto del árbol prohibido?
Por un tiempo Adán y Eva obedecieron a Dios.  Pero un día apareció de visita por el jardín una Serpiente muy astuta y muy mala.


11.    ¿Y quién era esa serpiente?
Esa Serpiente era Satanás, el Diablo, el enemigo de Dios que quería dañar todas las cosas buenas que Dios había hecho.


12.    ¿Qué hizo la serpiente?
La Serpiente mentirosa y maluca, comenzó a hablar con Eva, y le dijo que era mentira de Dios lo del fruto prohibido.  Que si comían de ese fruto no les iba a pasar nada, que no iban a morir, sino que iban a ser tan inteligentes como Dios.


13.    Y ¿qué creen ustedes que hizo Eva?  ¿Le creyó a Dios o le creyó a la Serpiente?
Eva le creyó la mentira a la Serpiente, comió del fruto prohibido y además se lo llevó a Adán para que comiera él también.  Y Adán también lo comió.


14.    ¿Entonces qué sucedió?
Esa tarde, igual que otras tardes, vino Dios de visita por el Jardín.  Pero esta vez, como Adán y Eva habían desobedecido a Dios, trataron de esconderse de El.
Cabizbajos y con mucha vergüenza, Adán y Eva salieron de su escondite para ver a Dios.

15.    ¿Qué les dijo Dios?
Dios les habló explicándoles que con esa desobediencia habían dañado todo el mundo que El había creado para ellos.  Que ahora ellos tendrían que trabajar para poder comer.
Pero lo peor de todo fue que ya no podrían vivir en ese Jardín.  Como Adán y Eva escogieron separarse de Dios, ahora debían salir afuera, tendrían que sufrir y tendrían que morir algún día.

Otra cosa:  el Cielo quedaba cerrado debido a esta desobediencia.

16.    ¿Y Dios abandonó totalmente a Adán y Eva?
No.  Dios que es tan bueno, les dijo que a pesar de su desobediencia y de haberle dado la espalda a El, El no los abandonaría.

17.    ¿Qué les prometió Dios a Adán y Eva?
Les prometió que en algún momento El les enviaría un Salvador que abriría de nuevo las puertas del Cielo, para que pudieran ellos y todos los hombres y mujeres llegar al Cielo a vivir con El.
Pero para llegar al Cielo tenían todos que obedecer sus mandatos.


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
luego de contar la historia, se le mostrara a los niños un vídeo sobre la creación, y después de verlo se le harán algunas preguntas, las cuales serán recompensada con un premio.




Importancia de las Rondas Infantiles


LAS RONDAS

OBJETIVO GENERAL

Promover el buen desarrollo de los educandos del nivel preescolar mediante las rondas, para obtener con ello la construcción de un aprendizaje integral. 
LA IMPORTANCIA DE LAS RONDAS INFANTILES
La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el hábitat del individuo. Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya que permite la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal, además estimula el desarrollo social. Es un instrumento de poderosas sugerencias para convivencia y las normales relaciones entre los niños.

Los niños tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas entre ellas las rondas; actividad social que desarrolla la creatividad, imaginación y contribuye a la solución de problema (adaptación, ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio). La ronda no es una actividad solitaria sino debidamente social y comunitaria, el niño expresa mejor su “Yo” y se proyecta más satisfactoriamente cuando hay otros niños de su edad presente.

Pero es bueno resaltar que estos juegos no solo dan alegría,que de por sí es ya suficiente justificativo, sino que contribuyen a fortalecer destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida.



Veamos cuáles son éstos:



*EXPRESIÓN CORPORAL

Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen.Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.
*EXPRESIÓN ORAL
Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.
*EXPRESIÓN MUSICAL
Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.
*RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS
Cuando el niño juega a la ronda ejercita y toma conciencia de nociones espaciales básicas: adentro-afuera, cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.Al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción delateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.
*IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL
En las rondas el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.



EJEMPLO DE RONDAS TRADICIONALES 

Actividad : Vamos a jugar

Objetivo: Identificar las rondas infantiles a través de un juego.
Método: Oral y Práctico. Medios: Objetos
Lugar: Patio central de la escuela. 

Acciones:
  • Explicar en qué consiste la actividad, qué deben hacer y quién será el ganador.
  • Dentro de una caja se encontrarán objetos relacionados con las rondas.
  • Se dividirá el aula en cuatro grupos y vendrá un niño de cada uno con los ojos vendados y escogerá un objeto y sélo llevará, y el grupo que primero lo identifique será el ganador.
  • Luego el grupo ganador ejecutará la ronda.
Evaluación: Se les preguntará si creen importante la actividad y por qué.

VER MAS:






ALGUNAS IDEAS PARA ENSEÑAR LAS RONDAS

Mostrar los siguientes vídeos para enseñar algunas rondas:

El gato y el raton: https://www.youtube.com/watch?v=RhfFINl1zE0
Mambrú: https://www.youtube.com/watch?v=z0zj_1X1HoY


Nutrición Infantil




NUTRICIÓN DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

OBJETIVO GENERAL:

Concientizar a los padres de familia acerca de las consecuencias de una mala alimentación en los niños.
FUNDAMENTOS:Cuando el ser humano se alimenta lleva a cabo una actividad puramente instintiva.Puede elegir con qué alimentarse motivado por diversos factores.
Información útil acerca de la alimentación del niño en edad preescolar:
  • Prepare comidas, proporcione bocadillos programados regularmente y limite los alimentos fuera de horario.
  • No permita el mal comportamiento a la hora de comer. Concéntrese en comer, no en jugar en la mesa o con la comida.
  • Proporcione siempre toda una variedad de alimentos. Piense que, eventualmente, su hijo aprenderá a comer la mayoría de los alimentos.
  • Intente que la hora de la comida sea tan agradable como sea posible. No obligue a su hijo a que coma, ni lo fuerce a que "limpie" el plato. Esto puede conducir a comer en exceso, lo que puede provocar que su hijo engorde demasiado. Los niños estarán hambrientos a la hora de la comida si se limitan los bocadillos durante el día.
  • Conviértase en un ejemplo de hábitos alimentarios saludables para su hijo. 
  • Tenga en cuenta que los niños en edad preescolar frecuentemente imitan a sus padres. 
  • Si sus hábitos alimentarios no son saludables, su hijo no aprenderá a comer sano.


veamos la siguiente diapositiva que nos amplia mas información sobre este importante tema:  
http://es.slideshare.net/natacha777/diapositvia-nutricion


Ejemplos nutricionales  y relacionados con la actividad
 

  • Trate de controlar cuándo y cómo sus hijos ingieren los alimentos, para ello proponga horarios de alimentación diarios regulares con interacción social y demostración de conductas alimentarias saludables.
  • Involucre a los niños en la selección y preparación de los alimentos y enséñeles a tomar decisiones saludables al brindarles oportunidades de seleccionar alimentos basados en su valor nutricional.
  • Para los niños en general, los consumos diarios informados de los siguientes elementos son lo suficientemente bajos como para constituir una preocupación para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (United States Department of Agriculture, USDA): vitamina E, calcio, magnesio, potasio y fibras. Seleccione alimentos con estos nutrientes cuando sea posible.
  • La mayoría de los estadounidenses deben reducir la cantidad de calorías que consumen. Cuando se trata de control de peso, las calorías importan. El control de los tamaños de las porciones y el consumo de alimentos no procesados ayuda a limitar la ingesta de calorías y aumentar los nutrientes.
  • Se sugiere a los padres que ofrezcan tamaños de raciones recomendados para los niños.
  • Además se los estimula a limitar el tiempo que los niños miran televisión, vídeos o utilizan la computadora a menos de dos horas diarias y reemplazar las actividades sedentarias con otras que requieran más movimiento.
  • Los niños y los adolescentes necesitan al menos 60 minutos de actividad física de moderada a intensa la mayoría de los días para el mantenimiento de una buena salud y estado físico y para obtener un peso saludable durante el crecimiento.
  • Para evitar la deshidratación, aliente a los niños a beber líquidos regularmente durante la actividad física y beber varios vasos de agua u otro líquido después de haber finalizado la actividad física.


Posibles Actividades:
  • Indagar sobre los saberes previos de los niños en cuanto a los temas a tratar.
  • Registrarán información.
  • Conversarán sobre: quiénes trabajan para que nosotros nos alimentemos, dónde lo hacen, quiénes son el verdulero, panadero, carnicero, almacenero, cocinero, etc. ¿Conocen alguno?, ¿Quién nos dice si la comida nos hace bien o mal?, etc.
  • Confeccionarán un cuadro con las comidas preferidas de los niños.
  • Elaborarán mensajes apuntando a una buena alimentación.
  • Dialogarán sobre: cuántas veces comemos por día, qué comemos, con quién compartimos las comidas, etc.
  • Dibujarán qué comen en el desayuno, almuerzo, merienda y cena.
  • Ejercitarán de normas de higiene antes de cocinar.
  • Pintarán y enhebrarán fideos.
  • Recortarán figuras de alimentos de revistas y folletos de supermercados.
  • Armarán rompecabezas con envases de alimentos, recortándolos.

Poder elegir, tiene no obstante, el riesgo de equivocarse, de no optar por lo mas conveniente. Por ello es necesario conocer y seguir las orientaciones sobre qué alimentos son mejores para nuestra salud, su clase, calidad, cantidad y distribución a lo largo del día y tener en cuenta otros valores que pueden influir en la elección.
Es necesario incorporar hábitos y costumbres de alimentación desde niños y nada mejor que comenzar a trabajar con esta problemática, que permita el día de mañana, una toma de conciencia para mantener el equilibrio.
Los niños en edad preescolar (de 4 a 5 años) están todavía desarrollando sus hábitos alimenticios y necesitan incentivos para ingerir comidas y bocadillos (bocados entre comidas) saludables. También están ansiosos por aprender, especialmente de otras personas, y a menudo imitarán las conductas alimentarias de los adultos. Tenga en cuenta que los niños de esta edad deben ser supervisados a la hora de la comida ya que aún están aprendiendo a masticar y tragar.







jueves, 6 de noviembre de 2014

El juego

EL JUEGO PARA LOS NIÑOS









OBJETIVO GENERAL

Brindar mediante este espacio virtual ideas practicas de juegos infantiles.

¿Que es el juego? El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando.


El juego desarrolla diferentes capacidades en el niño

El juego es un ejercicio que realiza el niño para desarrollar diferentes capacidades:
-  Físicas: para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., por el ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche.
-  Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc.
-  Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.

-  Creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla.
-  Forma hábitos de cooperación, para poder jugar se necesita de un compañero.
-  El juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan a conocer su cuerpo, los límites de él y su entorno.

Los juegos tradicionales


 son aquellos juegos clásicos infantiles que se pueden llevar a cabo sin juguetes que utilicen algún tipo de tecnología moderna, ya que es posible jugarlos con objetos comunes, ya sean del hogar o de la naturaleza, inclusive utilizando sólo el cuerpo.
Otro tipo de juegos tradicionales son los que utilizan juguetes antiguos o de tipo sencillo, como pueden ser las muñecas, canicas o pelotas, incluso juegos de mesa de tablero.
Aunque en la actualidad los niños prefieren utilizar juguetes más sofisticados, que estén a la vanguardia de la tecnología, los juegos tradicionales siguen utilizándose como forma de entretenimiento de muchos pequeños.
Ejemplos de juegos Tradicionales

CABALLITO: El caballito era un palo de escoba  amarrado con una soga y un palito para echarlo a correr el caballito, uno se monta en el palo lo agarraba por la soguita, como todo los juegos se  daba la vuelta entre dos y el que llegara primero ganaba.

LA CARRETILLA: Al igual que calito meme, con la diferencia de que uno de ellos  caminaba con las manos en el suelo, y el ayudante le agarraba los pies, para la competencia se había comenzado a dar vuelta y el que llegara primero de dar la vuelta ese ganaba.  
 
LA PEREGRINA: Un juego unisex  que lo jugaban tanto hembra como varones y se hacia sobre un dibujo con tiza o carbón las calles o calzada y también en tierra, el dibujo consistía en 5 rectángulo dos de ello dividido en dos, un cuadrado y uno en forma de corazón o forma de dos oreja de micky se numeraban desde el 1 al 10, el que lograba llegar al # 10 sin perder o pisar raya ganaba una estrella tirando un papel o algodón  mojado de espalda a la peregrina, había veces que llenan el cuadro entero de corona y al contrario se le hacia difícil jugar ya que cada corona ya que cada corona tenia que brincarla cada corona se pintaba diferente al contrario.

VER MAS JUEGOS:

ACTIVIDADES
Dentro de las actividades a realizar podemos jugar con los juegos antes mencionados, o este que a continuación presentamos ya que es muy divertido:

                CAZAR AL RUIDOSO 

OBJETIVOS: Ayudar a los niños a ganar confianza en sus movimientos aunque no vean nada. 
MATERIALES: Tantos pañuelos como chicos haya menos uno 
DESARROLLO: Todos los niños con los ojos vendados menos uno que es el "ruidoso", al que intentan cazar los demás, el primero que lo hace, pasa a hacer de "ruidoso". El "ruidoso" se desplaza lentamente y haciendo distintos ruidos. Se marca una zona determinada de la que no se puede salir.

Veamos el siguiente vídeo y juguemos con nuestros niños:



                                

miércoles, 5 de noviembre de 2014

"Canciones para niños de preescolar"






OBJETIVO GENERAL:



Despertar en los niños el interés por la música infantil. 




IMPORTANCIA DE LA CANCIÓN INFANTIL.



La música es para los niños una parte esencial de su desarrollo y de su aprendizaje. Y es que el niño es capaz de escuchar incluso desde antes de nacer. Sí, científicamente está comprobado que el primer sentido que desarrolla el feto en el vientre materno es el oído.


Las canciones infantiles tienen multitud de beneficios para los niños. Y es, aparte de ser divertidas por sus bailes, sus letras y su ritmo, son precisamente esas características las que hacen de las canciones infantiles un instrumento esencial en el desarrollo cognitivo, motriz, afectivo, intelectual, auditivo,… A continuación vamos a explicarte por qué.


Uno de los muchos beneficios de las canciones infantiles es el desarrollo motriz que provoca en el niño. Las canciones infantiles poseen unos ritmos muy marcados pero a la vez muy suaves. El niño los percibe y sin darse cuenta, se irá moviendo al ritmo que la música le va marcando. Este movimiento acompasado hará que el niño desarrolle su expresión corporal, su coordinación y su capacidad motriz.



Las canciones infantiles poseen unas letras rimadas y muy repetitivas que son muy beneficiosas para el niño a la hora de aprender las letras. Además, como estas letras van acompañadas de gestos, también favorecen la dicción del niño y su capacidad de comprensión.
Y aparte de todo esto, es que las canciones infantiles les encantan a los niños. Porque son canciones divertidas, llenas de gestos y de movimientos, con letras graciosas.

Ejemplo de una canción:



Estaba la pájara pinta

sentada en un verde limón.

Con el pico cortaba la rama,

con la rama cortaba la flor.
Ay, ay, ay,
cuándo vendrá mi amor...

Me arrodillo a los pies de mi amante,

me levanto constante, constante.

Dame la mano, dame la otra,

dame un besito sobre la boca.
Daré la media vuelta, daré la vuelta entera,
con un pasito atrás, haciendo la reverencia.
Pero no, pero no, pero no,porque me da vergüenza,
pero sí, pero sí, pero sí,porque te quiero a ti.

video:

ACTIVIDADES:
  • Se les platica o cuenta una historia a los niños relacionado con el tema de la canción a enseñar.
  • CUENTO: 
EL ELEFANTE BERNARDO: Había una vez un elefante llamado Bernardo que nunca pensaba en los demás. Un día, mientras Bernardo jugaba con sus compañeros de la escuela, cogió a una piedra y la lanzó hacia sus compañeros.La piedra golpeó al burro Cándido en su oreja, de la que salió mucha sangre. 
Cuando las maestras vieron lo que había pasado, inmediatamente se pusieron a ayudar a Cándido.Le pusieron un gran curita en su oreja para curarlo. Mientras Cándido lloraba, Bernardo se burlaba, escondiéndose de las maestras.
Al día siguiente, Bernardo jugaba en el campo cuando, de pronto, le dio mucha sed. Caminó hacia el río para beber agua. Al llegar al río vio a unos ciervos que jugaban a la orilla del río.
Sin pensar dos veces, Bernardo tomó mucha agua con su trompa y se las arrojó a los ciervos. Gilberto, el ciervo más chiquitito perdió el equilibrio y acabó cayéndose al río, sin saber nadar.
Afortunadamente, Felipe, un ciervo más grande y que era un buen nadador, se lanzó al río de inmediato y ayudó a salir del río a Gilberto. Felizmente, a Gilberto no le pasó nada, pero tenía muchísimo frío porque el agua estaba fría, y acabó por coger un resfriado. Mientras todo eso ocurría, lo único que hizo el elefante Bernardo fue reírse de ellos.
Una mañana de sábado, mientras Bernardo daba un paseo por el campo y se comía un poco de pasto, pasó muy cerca de una planta que tenía muchas espinas. Sin percibir el peligro, Bernardo acabó hiriéndose en su espalda y patas con las espinas. Intentó quitárselas, pero sus patas no alcanzaban arrancar las espinas, que les provocaba mucho dolor.
Se sentó bajo un árbol y lloró desconsoladamente, mientras el dolor seguía. Cansado de esperar que el dolor se le pasara, Bernardo decidió caminar para pedir ayuda. Mientras caminaba, se encontró a los ciervos a los que les había echado agua. Al verlos, les gritó:
- Por favor, ayúdenme a quitarme esas espinas que me duelen mucho.Y reconociendo a Bernardo, los ciervos le dijeron:
- No te vamos a ayudar porque lanzaste a Gilberto al río y él casi se ahogó. Aparte de eso, Gilberto está enfermo de gripe por el frío que cogió. Tienes que aprender a no herirte ni burlarte de los demás.
El pobre Bernardo, entristecido, bajo la cabeza y siguió en el camino en busca de ayuda. Mientras caminaba se encontró algunos de sus compañeros de la escuela. Les pidió ayuda pero ellos tampoco quisieron ayudarle porque estaban enojados por lo que había hecho Bernardo al burro Cándido.
Y una vez más Bernardo bajo la cabeza y siguió el camino para buscar ayuda. Las espinas les provocaban mucho dolor. Mientras todo eso sucedía, había un gran mono que trepaba por los árboles. Venía saltando de un árbol a otro, persiguiendo a Bernardo y viendo todo lo que ocurría. De pronto, el gran y sabio mono que se llamaba Justino, dio un gran salto y se paró enfrente a Bernardo. Y le dijo:
- Ya ves gran elefante, siempre has lastimado a los demás y, como si eso fuera poco, te burlabas de ellos. Por eso, ahora nadie te quiere ayudar. Pero yo, que todo lo he visto, estoy dispuesto a ayudarte si aprendes y cumples dos grandes reglas de la vida.
Y le contestó Bernardo, llorando:
- Sí, haré todo lo que me digas sabio mono, pero por favor, ayúdame a quitar los espinos.
Y le dijo el mono:
- Bien, las reglas son estas: la primera es que no lastimarás a los demás, y la segunda es que ayudarás a los demás y los demás te ayudarán cuando lo necesites.
Dichas las reglas, el mono se puso a quitar las espinas y a curar las heridas a Bernardo. Y a partir de este día, el elefante Bernardo cumplió, a rajatabla, las reglas que había aprendido.
(FIN)


OTRAS ACTIVIDADES:
  • Se les enseñará a los niños algunos movimientos que se harán durante la canción.
  • La docente cantará la melodía para que los niños la escuchen.Se les explicará el significado de algunas palabras no conocidas por los niños.
  • La docente cantará un párrafo pequeño, hasta que los niños lo repitan con ella, y así sucesivamente toda la canción.
  • Al final cantarán la melodía completa, y realizarán los movimientos siguiendo  a la docente.
  • EJEMPLOS:
Agregar leyenda

                               
                                                                                      Yo tengo un 

elefante 

que se llama 
trompita 
que mueve 
la oreja 
llamando a su 
mamita y la mama 
le dice portate 
bien trompita 
si no te voy hacer 
cha chas en la colita

Video: